RING: Semanario Deportivo de Poesía informa:

Editorial Ultramarina busca poetas de toda América (en lengua castellana) interesados en difundir su obra en España -en ejemplares impresos- y al nivel global -vía internet-. Los textos acompañarían, en formato plaquette, más información http://editorialultramarina.com/2011/09/12/convocatoria-para-plaquettes/

Casa del Lago Juan José Arreola sábado 21 de enero las 14:00 horas lectura del poeta mexicano Luis Felipe Fabre.

Puedes conseguir novedades y títulos de VersodestierrO en el puesto de Crisálida, entre los puestos navideños de la Glorieta de Insurgentes, saliendo del metro. Regala libros, que no te agarren en curva

Titulos nuevos: Se inaugura la colección "La pesquisa ochentera" coeditada entre Amate Editorial y Verso Destierro, con el título "Álgebra de la melancolía", de José Miguel Lecumberri.

Neurálgica, de Daniel Carpinteyro, coeditada con Profética (Casa de lectura) y Diablaco.

Instrucciones para buscar en la niebla, de Mónica Suárez, en la Colección Las Cenizas del Quemado.

La Secretaría de Cultura del Distrito Federal y Libro Club de la Ciudad de México los invitan a la 1° Tertulia Literaria del 2012 Invitado: JUAN VILLORO más información http://www.facebook.com/events/354308161246825/

La importante poeta mexicana Teresa Guarneros se aventura a dar taller poético. Importante oportunidad para poetas interesados en acercarse al quehacer poético y simbólico del verso. Informes: 55232120

Programa de Escritura Creativa a distancia Universidad del Claustro de Sor Juana Traslaciones y traiciones: Curso de traducción de poesía (inglés-español) Imparte: Valeria Luiselli Inicio: 13 de febrero Duración: 30 horas trabajo lectivo (6 semanas)* Cupo mínimo: 10 personas Costo: 2,600 pesos mx (193 USD) *Las horas de este curso son acumulables para el Diplomado en Escritura Creativa a distancia (180 horas lectivas con los cursos de tu elección)

EDITORIAL VERSO DESTIERRO ahora también distribuye poesía en librerias. Puedes encontrar títulos recientes en las librerías del Sótano (Coyoacán, Quevedo y Coapa), Librerías Porrúa y EDUCAL (Cineteca, Conaculta, Museo del Carmen, Bellas Artes, Centro Nacional de las Artes, Librería del Templo Mayor, Centro Cultural del Bosque y Biblioteca Vasconcelos). Más información en editorialversodestierro.blogspot.com

Colabora en la antología "Rojo Siena". Con el motivo de su primer aniversaro, Rojo Siena invita a todos los jóvenes creadores para colaborar en su antología 2012. Categorías: Cuento, Poesía, Pintura, Grabado, Ilustración Digital, Escultura y Fotografía. Información al e-mail rojosiena@live.com.mx

Lista y circulando la antología 40 ESQUIRLAS AL AIRE* realizada por editoriales independientes mexicanas*


Visitanos en nustra nueva pagina.

Visitanos en nustra nueva pagina.
Evolucionando por el ARTE.

La frase de la semana


"Los seres más sensibles no son siempre los seres más sensatos.", Balzac, dixit.

Nuestras Columnas


Un breve vistazo a las columnas de esta semana

  • EL BALCÓN LITERATO

    Buenas las tengan, mis queridos lectores. Uno de mis propósitos de año nuevo, con mis doce uvas flotando en una gran copa, rebosante de champagne, junto a mi jacuzzi, acompañado de dos preciosas nenas de 18 años cada una (esto se los digo por si las dudas para que no vayan a pensar mal), fue hablar de las editoriales que se prestan, a ustedes los escritores nuevos, por no decir novatos, para publicar sus amables obras maestras. ( ">Seguir leyendo...)

  • ÉPICA DEL RING

    En estos días de ajetreos citadinos, se me ha desprendido un libro en dos partes, más por el azar de una vida ruda, llena de libreros y manos y ojos sobre él, que por mi propio maltrato ―aunque, eso sí, lo anduve trayendo por aquí y por allá―. Ahora no encuentro la parte de poesía, únicamente la prosa, de la obra de Renato Leduc... (Seguir leyendo...)

  • CONTRALLAVEO

    Transportarse y Leer y Viceversa. Ultimamente, en el transporte público, me he encontrado con más lectores que los usuales. Los motivos atestiguan una mixtura que va desde el marketing insistente sobre las nuevas publicaciones o las ocurrentes bolsitas de las librerías conocidas. ( ">Seguir leyendo...)

  • NOCAUT POÉTICO

    Propósitos de año nuevo: escribir es una forma de expresarme y renovarme, de incorporar pequeños arroyos, teñir el agua con los colores de los sucesos que me permean, sin embargo, en medio de la cotidianidad, los ojos pueden encontrar los lugares y pretextos geográficos o literarios más insólitos para crear. (Seguir leyendo...)

  • LA CAJA NEGRA

    ¿Porque destruir Wirikuta con mineras extranjeras? La respuesta obvia y el telón del neoliberalismo, el oro, los minerales preciosos, pero también la destrucción de un dios, Peyote, un guía de las lamas hacia las exóticas y tan buscadas salidas de la rueda del Samsara; la indiferencia frívola de una mercadotecnia ojival y desvergonzada todo cierto y falso, a la vez y en varios sentidos. ( ">Seguir leyendo...)

  • MALAS VERBAS

    Esquela

    ¿Qué onda, esos mis mártires de Calderón? Ya ni les pregunto cómo andas, porque “entiempos de guerra, cualquier hoyo es trinchera”. Pero déjenme bajarlas a mi desmother porque vamos a palabrerarles de un poeta, de un vado neto, quee desgraciadamente se acaba de pirar. ( ">Seguir leyendo..*)

  • EL CUARTO DE LAS BUENAS INTENCIONES

    Con el ánimo de encontrar alguna tesis sobre la Literatura que me ilustrara para pulir mi concepto, acudí a la Academia Colombiana de la Lengua y la decepción iracunda como ciudadana que paga impuestos para –entre otras cosas- sostener la cultura, fue seria. El documento de Creación de la Academia Colombiana de la Lengua en 1871 la cataloga “como corporación autónoma, de derecho privado, que tiene por principal objeto trabajar asiduamente en la defensa y progreso de nuestro idioma. ( ">Seguir leyendo...)

  • PARKOUR

    Debido a que se acerca la fecha de inicio del Torneo de Poesía Adversario en el Cuadrilátero de este año, pensé en compartir unas recomendaciones para los que deseen participar con éxito en esta edición. Hablo de mi experiencia como contendiente en Adversario 2008, así como de mi intervención en otras competencias de exhibición en las que no me ha ido mal... (Seguir leyendo...)

"A"

Jesús Melero Mora

Mi letra favorita es la´¨a¨,la única que se muestra blanca...blancas son las letras ¨a¨ de alma y de cándida,de clara y de diáfana.

De glaciar, de alba y de cal y de agua,y de cana o de diana,la ¨a¨de cristalina y de escarcha...y de la propia palabra ¨blanca¨que exhibe su blancura en las dos vocales que la pronuncian.

Y blancos son los álamos en su madera blanca,y los fantasmas en sus sábanas,en sus sábanas blancas,vestidos por las ¨aes¨de todas esas sílabas que hacen menos blanca la nieve que la nevada.

Los inecesarios textos

(opinión)


Por Adán Echeverría


Sumarios:


*Los escritores mexicanos igual son ciudadanos de esta malograda república y tienen el medio y la capacidad para poder debatir. Yo lo celebro.


*Un casi-largo texto de Josú Landa sobre el valor y lugar de la poesía en el consumo preferencial del mexicano promedio: “(…) es estúpido esperar que la poesía ocupe un lugar más amplio y visible en el actual orden cultural, si no se le permite estar al tú por tú con la economía, la política, el deporte, el espectáculo y los noticieros, en los espacios ‘reales’ del presente”.


*Tres textos escritos por Juan Carlos Bautista (1964), Hernán Bravo Varela (1979) y Óscar de Pablo (1979) de amplios vuelos que terminan ahogándose por ser reiterativamente de apariencia entreguista. En los tres trabajos uno puede encontrar posturas, intenciones, una vasta cultura y capacidad para el desarrollo de las ideas, y yo me pregunto: ¿era necesario arruinar su texto hacia la adulación de la figura de Luis Felipe Fabre (1974)?


*Nos quejamos de que no haya lectores de poesía, pero a los que quieren acercarse los atrapamos en el camino, hey, no te lleves con aquellos, acá está la piedra filosofal, Luis Felipe Fabre es el mejor, no no y no, Mario Bojórquez lo es, y los cansamos, hartamos para que nos griten: ¡Estamos hasta la madre de sus acusaciones de mafias. Ellos son los de la mafia, no, ellos son, no, ustedes, no aquellos, todos somos, nadie es, y la mafia se ríe y se ríe desde su cómodo sueño.



El artículo:


Los innecesarios textos



El 16 de abril de 2011 el escritor Heriberto Yépez causa revuelo entre un sector de lectores y escritores de México con la nota Qué chula mi narcocultura, donde apunta: “Es frecuente que la intelectualidad nacional pida la legalización. Yo también estoy a favor de ella, pero estoy más a favor de que mientras la droga sea traficada por personas sin escrúpulos —narcos o policías, militares, funcionarios corruptos— seamos radicales: renunciemos al narco-consumo. Vamos al grano: el consumidor de droga mexicano, junto con el gringo, es el patrocinador directo de todos estos asesinatos.” Mientras leía la discusión que se armó al respecto, pasaba las páginas del libro Escribir poesía en México que apareciera en 2010, por Bonobos Editores, en su colección Postemporáneos, y me detuve en estas líneas de Maricela Guerrero: “Naturalmente la forma de hacer crítica en nuestro país ha oscilado entre el ninguneo y la ofensa, (…)”, y entonces para saldar la discusión ñoña sobre cruz cruz cruz que se vaya el narco y venga Jesús, me quedé con mi propio ideario ¿por qué son peores la coca y la mota, o las demás drogas duras que el cigarro, la taurina, la cafeína y el alcohol? ¿Por qué tenemos permiso de emborracharnos a libre albedrío y no fumarnos un churro? ¿Por qué? ¿O acaso los poetas, aburridos en ocasiones, tenemos que denostar los ideales del otro para no llegar a nada, y tener el sano pretexto de escribir?

Sobre la discusión, Vivian Abenshushan contesta: “Hace meses que no prendo un churro, pero si lo hiciera, no tendría por qué sentir que estoy, por eso, del lado del “mal”, como no lo hago cuando acompaño mi comida al lado de mi hijo y mi esposo, con una botella de vino tinto. ¿Cuál es la diferencia? Que una es legal y la otra no. Punto.”

Pero qué tiene que ver esta introducción de unos escritores discutiendo si las drogas son malas o no, si los que las consumen son responsables directos de los más de 30 mil muertos en los últimos cinco años en México, o si la legalización puede o no ser una solución. Tiene que ver con que los escritores mexicanos igual son ciudadanos de esta malograda república y tienen el medio y la capacidad para poder debatir. Yo lo celebro.

Y lo celebro porque al revisar el libro Escribir poesía en México, los compiladores señalan sobre el carácter del proyecto que “la discusión en torno al binomio arte y sociedad está en el aire”, y van más lejos al intentar definir lo que el lector encontrará en el libro: “Ensayos que exploran la pulsión estilística, paratextual y simbólica que entrelaza las prácticas poéticas contemporáneas con la dinámica social, cultural y política de nuestro país.”

Agrupados por Santiago Matías, director del proyecto Bonobos Editores, y los poetas Julián Herbert y Javier de la Mora, los ensayistas compilados se cuestionan el presente, se contradicen y confrontan entre sí, lo que establece un atractivo espacio para la discusión. Cuál es el siguiente paso, que llegue a los lectores. Sirva este pequeño texto para informar y enseñar un pedacito del trabajo que los autores compilados y sus compiladores encierran en el libro Escribir poesía en México.

Desde ya quisiera invitarlos a tener el libro, creo, sin temor a mentir, que contiene ensayos que puedo considerar imprescindibles. Aclaro que puede tratarse de mis propias búsquedas, pues como afirma Tedi López Mills (1959) “Sus miembros señalan: esto es poesía, esto no es poesía y, generalmente, la que aprueba el examen se asemeja a la que escriben ellos. La tradición se busca en los otros. Como si el conocimiento sólo pudiera ser autorreferencial”.

A mi gusto son de destacar, además del trabajo de López Mills titulado “Poesía y tradición desde el ahora”, los trabajos de Luis Alberto Arellano (1976), Ernesto Lumbreras (1966), Maricela Guerrero (1977), y para todo editor en México el texto que nos deja León Plascencia Ñol (1968); volviendo con lo mismo, quizá puedan ser mis búsquedas, pero en estos textos uno se siente contaminado por la actualidad, por el deseo el poeta de mirar su mundo, de sentir desde el ahora, de reconocerse como lector dentro del “drama” vivencial que los autores desarrollan.

Arellano nos narra el paso de tallerista literario a punto de tirar la toalla por la burocracia imperante en un reclusorio donde “Todos los lunes, durante dos años, llegaba a medio día (…). Cada lunes en ese pasillo me preguntaba si valía la pena dejarlo y no volver la siguiente vez.” Con una prosa limpia, serena, clara, anecdótica, llena de camaradería te lleva de la mano por las vivencias que tuvo: “Mis talleristas hablaban mucho sobre lo que los llevó a prisión. Constantemente revisaban dónde fallaron, por qué los agarraron, a quién olvidaron sobornar.” Y con base en el anecdotario vivencial del cual deja testimonio, en ocasiones de manera que hierve la sangre, expone su planteamiento como creador: “Como otros tantos, he sido tomado por una poética más inestable que enseñe marcas del proceso y de la persona que participa en él. Estoy en una búsqueda que no tiene un punto de llegada deseable”.

El texto de Maricela Guerrero me recordó mucho el de Sylvia Koniecki, Análisis sobre el mito de Kurt Cobain, (2004) en el que se retrata a la generación de jóvenes nacida en la década de 1980. Guerrero define a su generación, la nacida en la década de 1970, “(…), una de las preguntas más complicadas de responder a estas alturas sería aquella que interroga por la pertenencia a un tiempo y un espacio…”. Luego de definir, con base en su nostalgia, en los recuerdos de su infancia y desarrollo adolescente, y extrapolar sus vivencias a su generación, con base en sus lecturas y estudio literario, da muestra de que los poetas que comenzaron a publicar en la década de los noventa: “… optaron por la búsqueda del lenguaje en poemas metafísicos con vocabulario enrarecido, en los que se aspira a un cierto frenetismo verbal con poemas de un grado magnánimo de precisión y exacta manufactura de altos vuelos retóricos; poemas de lujo intelectual en los que se aspira a la descripción de estados del alma en tránsito espiritual hacia el infinito de la música de las esferas, estados del alma viajando en la búsqueda del sentido sagrado del lenguaje y la eternidad, algo así como la búsqueda de la divina gracia, poemas en lontananza y amadas etéreas inalcanzables (…) , poemas en los que se prescinde de lo biográfico o histórico y se adopta una postura de iluminado en trance en loco afán contra la corporeidad que tanto nos ata a este mundo material, caduco e incierto”, con en encantador tono burlón.

La intención de la autora se logra, leer este ensayo sobre la generación de poetas mexicanos nacidos en la década de 1970, da muestra de un ojo avizor que todo creador debe tener. El poeta es un ciudadano más con credencial de elector. Que vive y convive dentro del mismo contrato social, y desde ahí, se aisla, se corrompe, se rompe, se desborda, se aniquila y se vuelve a levantar para decir: existo existo existo.

El trabajo de Lumbreras es una crónica vivencial sobre la toma de Oaxaca por las autoridades federales en el 2006, mientras brindaba una serie de talleres literarios. Un foto reportaje de imágenes poéticas narradas. Como lector puede uno estar ahí, caminar con el autor y sus talleristas en las noches oaxaqueñas, de barricadas y bombas molotov. Sentarse con ellos a discutir la necesidad de la poesía en la sociedad: ningún poema ha servido para aniquilar a un tirano, para destruir un imperio, para sacudir a un pueblo y encaminarlo a la revuelta, y no ha dejado de hacerlo. El texto de Lumbreras es genial, pues como dice López Mills: “Nunca he sabido qué obligaciones tiene el poema”, y en el texto de Lumbreras uno puede palpar y darse cuenta de esa aseveración.

Estos tres ensayos sobresalen por su factura, por su intencionalidad, su denuncia, interrelación y claridad. Textos que muestran, enseñan, educan. A ellos puede uno sumar el de Plascencia Ñol; el trazado de una ruta como editor, texto confesional necesario para todos aquellos que quieren dedicarse a la edición de libros en México, más si la intención son libros de arte, más si se trata de libros de poesía: “Editar poesía es una aventura fallida. Sólo la obsesión permite seguir. Editar es el arte de la suplantación.”

Trece ensayos más los acompañan. Todos dignos de mayor discusión que la que me atrevería a señalar en estas líneas. Textos que invitan a reflexionar en el título y en la apuesta: Escribir poesía en México. Carla Faesler sobre los diferentes medios alternativos para la poesía, y un recuento de daños, Myriam Moscona nos regala un tramado “feisbukero” para desarrollar sus intenciones literarias muy ad hoc. Un adormilante texto de Pura López Colomé sobre la traducción, que encantará a los puristas y los interesados en el tema. Un casi-largo texto de Josú Landa sobre el valor y lugar de la poesía en el consumo preferencial del mexicano promedio: “(…) es estúpido esperar que la poesía ocupe un lugar más amplio y visible en el actual orden cultural, si no se le permite estar al tú por tú con la economía, la política, el deporte, el espectáculo y los noticieros, en los espacios ‘reales’ del presente”.

Son de destacar tres textos escritos por Juan Carlos Bautista (1964), Hernán Bravo Varela (1979) y Óscar de Pablo (1979) de amplios vuelos que terminan ahogándose por ser reiterativamente de apariencia entreguista. En los tres trabajos uno puede encontrar posturas, intenciones, una vasta cultura y capacidad para el desarrollo de las ideas, y yo me pregunto: ¿era necesario arruinar su texto hacia la adulación de la figura de Luis Felipe Fabre (1974)?

Primero el texto de Bautista va perdiendo vuelo sobre su digresión y apuntes de cómo ha ido permeando la violencia cotidiana del México bravo hacia la literatura. Toma como base a Velarde para luego tocar el trabajo y denuncia hecha por Teresa Margolles en la Bienal de Venecia y su ya célebre exposición ¿De qué otra cosa podríamos hablar?, pasar por Camelia La Texana, amansar su discurso, controlarlo y subirlo a la poesía de Villaurrutia, Gorostiza, Sabines, Paz, Julio Ortega, Novo, Reyes y uno debe acabar diciendo: “El que mucho cita, poco tiene que decir” y ellos solos se descubren.

Es entonces, cuando se han agotado las citas, que se abre la adulación: “Abro al azar el tomo recopilado por Fabre, Divino tesoro, antología de la jovencísima poesía mexicana, y leo cosas sorprendentes, que anuncian una sensibilidad inédita.” Yo en verdad que me quedo con cosas sorprendentes (porque igual abro al azar el Divino tesoro que extraigo de mi librero) y leo estos versos:

(…)

Ven. Dime daniel, danielito, niño de aliento

dime lindo, requetelindo, dolor de espina.

Lindo pájaro sin patas condenado al vuelo.

Pero ven aquí, no me ando por las ramas: existo alrededor de un árbol

(colorín o jacaranda de púrpura estampida). Daniel Saldaña París

Y bueno no me parecen versos ni cosas sorprendentes, y menos que anuncien una sensibilidad inédita. En su intervención en Escribir poesía en México Bautista recurre a un poema de Omar Pimienta (1979), que no parece tan tomada al azar como señala. La voz poética de Pimienta permea por sí sola en sus búsquedas desde mucho antes de Divino tesoro, pero como dice López Mills: “la que aprueba el examen se asemeja a la que escriben ellos. La tradición se busca en los otros”.

La cosa no queda ahí. Cual evangelio sinóptico, Bravo Varela se trepa al ensayo y nos entrega una lucha entre Avelina Lésper y Teresa Margolles a propósito de la misma exposición: ¿De qué otra cosa podríamos hablar? (ajá, dice uno y continúa). De la misma forma recorre la tradición del arte y las poéticas, su contaminación o asimilación de la violencia (Eliot, Julio Hubard, Jorge Hernández Campos, Bertold Brecht, Pier Paolo Passolini, Gorostiza, Cuesta, Chumacero, Sabines, Segovia, por mencionar algunos de los autores que nombra y repito: El que mucho cita, poco tiene que decir), hasta caer de nuevo del cielo escritoril hacia la llanura adulatoria: “En contraste, el dogma establece la creencia en el ‘poema mexicano promedio’, definido así por Luis Felipe Fabre: Solemne, formalmente impecable, aséptico, apolítico, pretendidamente atemporal y sublime, tradicional con uno que otro detalle moderno: bellísimas aves surcando el éter”. Yo me pregunto si un creador del talante, sagacidad y capacidad de Bravo Varela requiere de esos trucos cuando es capaz de escribir: “La poesía mexicana no ha sabido corromperse –es decir, contradecirse- como debiera: le ha faltado decisión, cinismo, incertidumbre.”

Es entonces que uno tiene que leer y releer cada uno de estos textos y apartar las intenciones mitificadotas que los alumnos-compadres quieren hacer de su maestro-compadre, y quedarse con ¿qué diablos ha querido decir, explicar, proponer, debatir? ¡Que se arruinen solos, diría el editor!

No bastando, Óscar de Pablo, en un texto muy rico en soberbia se explaya en un ensayo sobre el valor de culto y el valor de exhibición. Luego de debrayar al estilo de los anteriores autores, cita tras cita (Aristóteles, Walter Benjamin, Homero, Góngora y Sor Juana, Huidobro, Gorostiza, Neruda, entre otros), misma fórmula, diferente capacidad, con un estilo pulcro, capaz, de fácil lectura si te tapas la nariz ante el tufo del histronismo ególatra, caminas hasta el final del texto con un delicioso sabor de ‘chido’, para descarrilarte de nuevo con un: ajá, va de nuevo, porque De Pablo se lanza con el mismo rubor: “(…) el buen gusto nacionalmente uniformado (marca del “verdadero poeta serio”) llegó a valorarse muy por encima del poder renovador de las ideas poéticas de fondo y de forma. El canto del cisne de esta forma de pensamiento único fue la muestra de poesía El manantial latente (publicada en 2002). Dicha muestra tuvo el inmenso mérito de reflejar la realidad de la joven poesía profesional de su momento: una serena uniformidad de gusto que, leída a la luz de los desgarramientos posteriores, resulta más bien asfixiante”, y uno tiene que jalarse el cabello y exclamar: ¡qué dijo!

No bastando este decir se atreve más (habría de celebrarse el atreverse a plantear el debate, si lo fuera): “Ahora bien, desde el momento de aquella publicación, ha podido constatarse entre los poetas jóvenes un verdadero cambio de sensibilidad dirigido a cuestionar radicalmente el ‘estilo nacional’. La muestra de poesía joven publicada en 2008 Divino tesoro, que no pretendía ser representativa de la totalidad, sino de la tendencia, consiguió demostrar la profundidad de este giro”.

Válgame dios, “la profundidad”, “el canto del cisne”, “el verdadero poeta serio”, “el estilo nacional”. Como decía mi Tía Evelia: eres como el henequén, te cultivas solo, a lo que yo añadiría: “dime lo que presumes y te diré lo que careces”. Pero qué necesidad de adularse unos a otros.

El “estilo nacional” entre ellos es recurrente: “¿Cómo se inserta, pues, Nosotros que nos queremos tanto en esta pequeña gran historia? Bajo el amparo, pienso de un risueño y cordial gesto alfonsino: los poetas que conforman el consejo editorial de El Billar de Lucrecia fueron invitados por Rocío Cerón, su directora, a participar en la antología; a su vez, ellos tenían la misión de invitar a otro u otra poeta a formar parte de la muestra. (…) los lectores deben, a mi juicio, tener en cuenta que se trata de una antología que se ríe de las antologías…” (Marcelo Pellegrini, Clichés de antología, que sirve de prólogo a Nosotros que nos queremos tanto, 2008). Inscrito con letras de oro al igual que textos de esta naturaleza: “A Divino tesoro no lo mueve, entonces, un afán canonizador, sino de registro”, dice Luis Felipe Fabre al iniciar el texto introductorio a su antología, para terminar diciendo: “(…) podría decirse que los modernos de hoy serán los cursis del mañana. Divino tesoro, desde su título, quiere evitar el trámite moroso del tiempo, así que se adelanta y asume desde ya esa gozosa fatalidad”. (Divino tesoro. Muestra de nueva poesía mexicana 2008). Entonces ellos son los modernos. Hasta el cansancio las palabras de López Mills: “la que aprueba el examen se asemeja a la que escriben ellos. La tradición se busca en los otros”.

Es entonces que el afán mitificador de Bautista, Bravo Varela, De Pablo se traza dentro del libro Escribir poesía en México ¿les es tan necesario crear el mito? Los compiladores Julián Herberth, Javier de la Mora y Santiago Matías señalan en su prólogo: “Por mera formalidad, y como gesto de cortesía dirigido a los campeones del resentimiento, incurrimos en la falta de resaltar lo obvio: esto no es una antología –en el sentido justiciero y omnímodo que suele darse a tales documentos-; es simplemente la expresión de una conjetura colectiva.”

Si uno teje puentes entre Nosotros que nos queremos tanto, Divino tesoro y el texto que ahora nos ocupa Escribir poesía en México, ¿en verdad pensamos que el afán de decir “campeones del resentimiento” es algo que al común del ciudadano le importe? Trataré de explicarme.

Como se aborda de manera clara e interesante dentro de los 17 ensayos que conforman el libro, los poemas, las poéticas y los ensayos sobre el tema solo le importan a aquellos buscadores de poesía, aquellos interesados en el poema, en dedicarle su tiempo, lectura, dinero –el menos de ser posible-; entonces, si los mismos que formamos la tradición nos leemos una y otra vez, supongo que escribimos en una inteligencia para nosotros mismos, los lectores que somos cuando no escribimos.

Lectores atrapados ya en la tradición o que quieren saber de ella y penetrarla. Lectores de poesía-poetas, poetas-lectores de poesía. Pero si una persona que recién quiere entrar a este entorno, a este cuarto, a esta escena poética mexicana le entregamos “mitos”, “nosotros somos los buenos, los demás nos odian, y como nos odian, los odiamos más, diciéndoles que no nos importa que nos odien”, qué ganamos.

Una vez me decía mi sobrina: es que el maestro de matemáticas es un ‘pendejo’, tío, le dije que la forma en que había explicado las ecuaciones estaba incorrecta, y por no reconocer que se equivocó, se enojó y enojó y ahora me tiene tirria. A lo que le contesté: pero si has dicho que el maestro de matemáticas es un ‘pendejo” para qué discutes con él y pierdes el tiempo. ¿Si discutes con alguien que para ti es un ‘pendejo’ en qué te convierte a ti?

Nos quejamos de que no haya lectores de poesía, pero a los que quieren acercarse los atrapamos en el camino, hey, no te lleves con aquellos, acá está la piedra filosofal, Luis Felipe Fabre es el mejor, no no y no, Mario Bojórquez lo es, y los cansamos, hartamos para que nos griten: ¡Estamos hasta la madre de sus acusaciones de mafias. Ellos son los de la mafia, no, ellos son, no, ustedes, no aquellos, todos somos, nadie es, y la mafia se ríe y se ríe desde su cómodo sueño.

Qué ganamos. Que cada quien lea lo que tenga que leer, y lo que quiera leer.

Me causa tristeza, insisto, en que tres compañeros inteligentísimos y de grandes vuelos poéticos como Bautista, Bravo Varela y De Pablo tengan que recurrir a mitomizar la figura de un camarada, el tiempo pondrá en su lugar a los poetas, pero bueno, cada quien sus búsquedas.

Como lector de poesía les comparto a los interesados. En verdad, adquieran el excelente libro compilatorio Escribir poesía en México, se que no se van a arrepentir.


Opinión

0 comentarios:

Breves notas




NACIONAL

Convocatoria del INBA se extiende hasta el 17 de febrero

Uno de los propósitos de la enseñanza artística en el nivel profesional es enfrentar permanentemente a los creadores en formación con los resultados de su trabajo, mediante el encuentro con el público en condiciones equiparables a las de la vida profesional.

Para lograr lo anterior el PADID (Programa de apoyo a la docencia, investigación y difusión) a través del CENART, apoya proyectos con participación estudiantil que conduzcan, a través de una labor de equipo, a la producción de coreografías, obras de teatro, conciertos, exposiciones y carpetas de obra gráfica, videos, cortometrajes, etc.

A fin de enriquecer tales proyectos y potenciar su efecto, tendrán prioridad los que integren la participación de maestros, investigadores y de artistas profesionales, así como aquéllos que propongan un enfoque interdisciplinario, de investigación y/o experimental.

Con el apoyo otorgado por PADID, Revelarte Producciones, Ensambla2PoetaR, A Poc A Poc y LaCantera, … convocan a artistas con interés para el desarrollo y habilidades en procesos interdisciplinarios de las escuelas de diseño, música, teatro y danza del INBA que deseen acreditar su servicio social en la realización, montaje y representación de la propuesta de Teatro performático:

MERCADO DE IDENTIDADES Bajo la dirección general de Jaime Camarena y José Alberto Gallardo y la cordinación colectiva de Tonatihu Mercado, Luis Morales, Mariana Reyes e Ivonne Tenorio. Las áreas de trabajo que prevé la presente convocatoria son:

- Diseño, dos (2) aspirantes. - Composición y diseño sonoro, un (1) aspirante. - Teatro y Danza, ocho (8) aspirantes. Esta convocatoria se encuentra abierta del lunes 28 de noviembre de 2011 al 17 de febrero de 2012. El montaje iniciará en febrero y se estrenará el mes de mayo de 2012

Interesados dirigirse a las siguientes direcciones para solicitar entrevista: mercadodeidentidades@hotmail.com www.mercadodeidentidades.blogspot.com

Tres títulos de "Fósforo"

Ediciones Fósforo, en coedición la Universidad Laval, de Québec, anuncia la publicación de su nuevo título de poesía Los trajes nuevos del emperador, de Dana Gelinas. Ediciones Fósforo anuncia la publicación del libro de aforismos Celebración del vértigo, de la escritora regiomontana Leticia Herrera, así El Dorado, de Ana Segovia. En este momento se encuentran a la venta en La Torre de Lulio (Nuevo León 125-C), y, en breve, en las librerías de Educal, entre otras.

¡Cuento con todos! es el programa radiofonico infantil de Elba Rodriguez que se transmite los sab de 9:00 a 10:30 por el Sistema Michoacano de Radio y Television en 106.5 fm y por internet en www.smrtv.michoacan.gob.mx

Ex Libris el programa de los libros, la expresion artistica y la opinion publica se transmite todos los domingos de 10:00 a 12:00 por Radio Nicolaita, 1370 Khz. am y por internet en www.umich.mx El dom 29 se transmitira en vivo y a control remoto desde la Torteria Los Antonios, Acueducto 29, Morelia centro. Conduccion: Ruth del Rio Ramirez e Ingrid Linuet Nava Tovar.

Control: Quetzalcoatl Rodriguez del Rio. Continuidad: Miguel Angel Rendon Larios. Cabina: Gilberto Garcia Avalos. Logistica: Ramiro Bolaños Ortiz. Produccion: J. L. Rodriguez Avalos. Admision y almuerzo gratis.

Mario Torres invita a conocer y participar en http://eldespertardeiztaccihuatl.blogspot.com

Pierre Arnaud Le-Guerinel ofrecera un concierto de piano el sáab 28 a las 19:00 en la Fonoteca Eduardo Mata, av. Juarez 207, Oaxaca centro. Gratis. lagame05@hotmail.com

Escuela de Iniciacion Artistica Asociada INBA-Centro Cultural Gonzalez Gallo para personas de 7 a 17 años, inscripciones en la Antigua Estacion de Ferrocarril, Chapala, Jalisco. meretrices_chapala@hotmail.com

Charlas morelianas presenta a Jose Antonio Alfaro con la charla Nerviofilosofia el mar 31 a las 18:00 en Cafe Galeria, Allende Morelia centro. Gratis.

Photofest concurso, exposiciones, proyecciones, talleres, conferencias del 13 al 19 de febrero en Queretaro. www.photofest.com.mx

Academia de Artes Visuales ofrece un diplomado en video en Rio Sena 43, col. Cuauhtemoc, DF. www.aavi.net Grupo Teatral Bojiganga de Atlixco, Puebla, cumplio 7 años de trabajo ininterrumpido bajo la direccion de Marcelo Romero Hernandez. bojiganga@hotmail.com

La Caja Galeria cumple 7 años en Callejon de Las Moras 118-B, col. 20 de Noviembre, Tijuana, Baja California. www.lacajagaleria.com

Talleres de arte para todo publico en el Museo Tamayo los sab y dom de 12:00 a 16:00 en Paseo de la Reforma y Gandhi, DF. Gratis. www.museotamayo.org

Elide Soberanis informa de la Feria Internacional de la Lectura del 9 al 15 de marzo en el Centro de Convenciones Siglo XXI, Merida, Yucatan. Gratis. elidesoberanis@yahoo.com

Carmen Rojas Larrazabal invita a la Conferencia de Embajadores de la Paz en Venezuela del 7 al 10 de marzo. conferencialatinoamericana@gmail.com

Seminario Internacional de Musica y Artes Escenicas 23 y 24 de marzo en el Circulo de Bellas Artes, Madrid, España. www.simbaweb.es

http://latorredebabel.wordpress.com de enero trae poemas, cuentos, articulos, fotos, etc.

Hemos recibido. Entropia de la noche poemas de amor. Rafael Romero Martinez. 1ª ed. Ediciones de Libreria Luz, Morelia diciembre 2011. 40 pp. 200 ejs. Morelia nuestra gaceta cultural N° 8, enero 2012. Director: Miguel Angel Rendon Larios. 16 pp. 1000 ejs. www.morelianuestra.mx Migraciones (poesia) Tomas Segovia. Compilacion y prologo por Jose Maria Espinasa. 1ª ed. Secretaria de Cultura de Michoacan, Morelia 19 octubre 2011. 132 pp. 1000 ejs. www.cultura.michoacan.gob.mx

Este 2012, Año de la lectura, 20 profesores de Escuelas de Niños Migrantes de Tlapa y Chilapa, pertenecientes a la zona de Nueva Creación, iniciaron con capacitación del Programa Nacional de Lectura los días 3, 4, 5 y 6 del mes en curso, en la Escuela "Ve´e no sakua´a na ovi tu´un" de Tlapa de Comonfort, Guerrero, con el objetivo de mejorar la enseñanza de la lectura. (Jenny Villarreal Casarrubias, Coordinadora Regional del PNL en la Montaña Alta).

Presentación de Xinastli acompañado de música Reggae por Raiz Tenoch. FORO CULTURAL FRIDAURA A.C., MAR MEDITERRANEO No. 29 COL. TACUBA, A UNA CUADRA DEL METRO TACUBA., México, D. F.

Laboratorio de ingeniería poética

Programa de Escritura Creativa Universidad del Claustro de Sor Juana Trimestre febrero- abril 2012 Versus Laboratorio de ingeniería poética Imparte: Hernán Bravo Varela Modalidad: presencial Duración: 24 horas (12 sesiones) Horario: sábado de 10:00 a 12:00 hrs. Inicio: 11 de febrero de 2012 Cupo mínimo: 10 personas Costo: 2,400 pesos (Consulta los paquetes de 2 cursos en adelante)

Curso teórico-práctico enfocado a la revisión y discusión de ciertas formas, obras y autores canónicos de la poesía universal, así como de las muestras propias de los asistentes. Dirigido a todos aquellos interesados en conocer y emplear las herramientas del oficio poético, así como las del temperamento crítico que lo acompaña. (12 sesiones).

Módulo único: Versus. Laboratorio de ingeniería poética. a) Versificación: metro, acentuación, estrofa y rima. a.1) Metros: pentasílabo, heptasílabo, octosílabo, eneasílabo, endecasílabo, alejandrino… a.2) Acentuación: ritmos trocaico, yámbico, dactílico, anfibráquico, anapéstico… a.3) Estrofa: pareado, terceto, cuarteto, redondilla, cuarteta, copla, seguidilla, cuaderna vía, lira, copla de pie quebrado, octava real, décima… a.4) Rima: consonante, asonante.

b) Formas: b.1) Romance. b.2) Tercia rima. b.3) Soneto. b.4) Silva. b.5) Villanela. b.6) Verso blanco. b.7) Poema en prosa. b.8) Caligrama. b.9) Verso libre. b.10) Poema visual.

c) Tropos y figuras retóricas: aliteración, anáfora, antítesis, comparación, hipérbaton, imagen, metáfora, metonimia, onomatopeya, prosopopeya, quiasmo, sinécdoque, sinestesia…

Ciclo literario se presentará en España

El próximo jueves 16 de febrero, la gaceta originaria de Oaxaca, estará en el Instituto de México en España, en la calle Carrera de San Jerónimo 46, Madrid, a las 20 horas. Promueve la Librería Juan Rulfo del FCE, y presentan Lorenzo Lón Diez, Ignacio Castro Rey, José Gómez Isla, con el tema de "Relación entre fotografía y texto literario en la página periodística".

INTERNACIONAL

Colectivo Chileno presenta bombardeos poéticos

Casagrande trabaja en bombardear Londres para Juegos Olímpicos

El colectivo chileno Casagrande charlará con estudiantes del Programa de Escritura Creativa de la Universidad del Claustro de Sor Juana, y público interesando, sobre el nuevo proyecto para bombardear Londres con cien mil poemas de más de 300 autores contemporáneos de 210 países durante los Juegos Olímpicos.

El proyecto, que forma parte de las actividades culturales oficiales previstas para la justa deportiva, cuenta con el respaldo del Gobierno de Chile, a través de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la Fundación Imagen de Chile.

"Bombardeo de poemas" es un proyecto que ha realizado acciones similares sobre ciudades que han sufrido bombardeos aéreos en el pasado. Se ha llevado a cabo en Berlín, Alemania (2010); Varsovia, Polonia (2009); Guernica, España (2004); Dubrovnik, Croacia (2002); y Santiago, Chile (2001). Sobre Casagrande

Casagrande es un colectivo literario compuesto por tres poetas chilenos. Los bombardeos de poemas constituyen su iniciativa más conocida, aunque su trabajo es mucho más extenso.

En 2002 recogieron miles de cartas de niños para su envío a la Estación Espacial Internacional; más tarde hablaron con Pablo Neruda en el día de su centenario durante una sesión de espiritismo; crearon una revista subterránea gigante en Santiago; y se convirtieron en una agrupación musical cuyas canciones son parte de la banda sonora de tres largometrajes chilenos.

Latin Heritage Foundation ha habilitado la página Foro Caribe para que los intelectuales del mundo tengan la oportunidad de exponer sus puntos de vista en relación con los siguientes tópicos: -Creación literaria, multilingüismo, diáspora e identidad cultural -Género y raza: discriminación y marginalidad -Producción y circulación editorial, traducciones y enseñanza.

Los autores interesados en compartir sus ideas sobre cualquiera de los tópicos de referencia deben enviar por correo electrónico un documento Word contentivo de: 1) Foto del autor-dimensión tipo pasaporte-; 2) Datos del autor (incluyendo dirección postal), con una extensión no superior a 150 palabras; 3) Titulo del tópico tratado y su desarrollo. La extensión máxima de la ponencia son diez páginas tamaño normal de carta, a un espacio interlineal y en letra Times New Roman 12. Los trabajos enviados serán divulgados en la página Foro Caribe de Latin Heritage Foundation: http://www.latinhf.com/forocaribe.htm Además, se publicara un libro con todos los trabajos enviados. Las utilidades resultantes de la venta de la obra serán donadas a grupos literarios dedicados a la promoción e investigación de los valores artísticos y literarios del Caribe.

El cierre de admisión de obras es el sábado 28 de enero, 2012, por cuanto la obra será publicada de inmediato con vista a su presentación en Casa de las Américas en el marco del evento los días 13, 14, y 15 de febrero de 2012

I Foro Internacional por los desafíos de la Integración y III encuentro Internacional de Oratoria

Del 16 al 19 de mayo de 2012. Convocan la Catedra MArtiana de la Universidad de las Tunas y la Sociedad Cultural José Martí. Informes: Saludos Alejandro Llubere Agencia Oficial (Méx.) aparta tu lugar Viajes Sin Fin Tel 0445521289339 Contacto en CUBA Dr. C. Alberto Velázquez López Universidad de Las Tunas, Cuba Teléfono:(53)(31) 341899 Celular:(53) 53733020 http://adayalberto.blogia.com