Por Danto Soren
(SDP, Tabasco, 24 de febrero).- La publicación tabasqueña, que se ha mantenido con el esfuerzo de sus editores en el panorama nacional literario, ahora en su número siete lleva a sus páginas el ring poético, que lo reproduce de manera intensa y en diversas artes. Por una parte Arthur Cravan en 12 rounds, y por otra el enfrentamiento de poetas, en el ya tradicional versus. El cartel está integrado por Adán Echeverría vs Alexandra Botto; Pablo Graniel vs Ignacio Martín, que en reñidos rounds nos dejan con la expectativa de ver el desempate de los bardos en un ring en alguna plaza de Villahermosa.
El número está dedicando a la lucha libre, box y literatura, e incluye una reseña del Torneo de Poesía, por la cronista poética, Graciela Roque García, y algunas reseñas de películas referentes a este deporte, como el Club de la Pelea, y una semblanza de la obra de Koh Cheng Kuan, entre otros. Daniel Peralta Guzmán y Lorenzo Morales Malasangre se arriesgan y meten las manos al fuego, se la “rifan”, dicho de otro modo, y demuestran con en este nuevo número que la “lucha libre” está más allá de la Arena. Los editores nos dicen: “Mientras la novela siga ganando por puntos y el cuento por Knockout, y el poema vuele desde la tercera cuerda , PAIDEIA no podrá arrojar la toalla. Desde la desvencijada esquina del tiempo , los Paideyanos de closet se niegan a oír las tres palmadas sobre la lona del cuadrilátero, aunque cada número se sitúe a límite del campanazo final. Hoy más que nunca apostamos la cabellera y nos jugamos la máscara con este cabalístico séptimo número”. Para más detalles contactar: periodicopaideia.blogspot.com
JamPoetrySession 2011
(SDP, Chilpancingo. 24 de febrero).-
El café la Covacha(ubicada en calle madero, esquina con Andador Zapata, Chilpancigo, Grro), fue testigo el pasado miércoles 23 de febrero a las 19:00 hrs del primer JamPoetry por organización del poeta Óscar Cortés Tapia, quien dio la estructura de la jampoetrysession a la manera de las jamsessionde los jazzistas neoyorkinos de los años 30 (en la cual destacaba la improvisación). En el evento se realizaría una larga improvisación poética hecha por poetas o aficionados a la poesía, en honor de un poema muy conocido de un gran poeta, en esta ocasión fue el poema “los amorosos” de Jaime Sabines, por ser el mes de febrero. Según el organizador, el evento se desarrollo mediante la intervención de Óscar Cortés Tapia (poeta), José Gómez Sandoval (escritor), Angélica Gutiérrez y Salgado (promotora cultural) y aficionados a la poesía que participaron con desbordante entusiasmo.
Por otro lado, Cortés Tapia aclara que un JamPoetry no pretende ser un cadáver exquisito, y que más bien pretende dos objetivos similares a las sesiones de jazz: la "descarga poética" y el pasarla bien con los amigos, y esta es la razón por la cual no se grabó ni se publicará lo sucedido en la JamPoetry.
Neruda, Sabines, Cardenal, Huerta, Benedetti, Machado, Bécquer, García Lorca; incluso estuvo la lírica popular y las canciones de moda, (esto último a manera de guiños de humor) fueron los poetas y elementos usados por Cortés Tapia, como parte de su desarrollo de “amplias improvisaciones sobre el tema”, y el uso obligatorio de versos de enlaces a manera de riffs (que se establecieron en una convocatoria previa).
Sin embargo, quedó el descontento de varios asistentes al evento por la mala organización del mismo (pese a que se corrió un mail con la convocatoria donde se incluía la mecánica), pues jamás vieron que se llevara a cabo la JamPoetry, la cual, parece que se realizó casi de manera privada en alguna mesa sin mayor relevancia, pues además de que no se hizo una presentación del evento antes de “empezar”, los encargados del lugar desconocían que se llevaría en ese lugar un evento poético.
Círculo de poesía, ahora como editorial
“Círculo de poesía originalmente nace como un grupo de poetas, que al ver que la poesía mexicana tenía varios puntos de corrupción, que los espacios estaban cerrados y que estaban copados de manera no transparente, decidimos crear un espacios alternativos, crear espacio para la poesía, para la gente que está emergiendo, para otras voces, generar nuevas interpretaciones de la poesía mexicana, iberoamericana en general.”
(SDP, DF. 26 de febrero).-
Por Estephani Granda. En entrevista exclusiva para el Semanario Deportivo de Poesía, el poeta Alí Calderón, nos habla sobre el Círculo de Poesía: “en primer lugar, Círculo de Poesía es un colectivo de poetas, en segundo lugar es una manera de entender la poesía, de hacer las cosas, y en tercer lugar, es una revista electrónica, y que hoy está acercándose a las doscientas mil visitas, y me parece que es la revista- y no porque la estemos haciendo nosotros- siento que es la revista electrónica más completa en su género en el país.”
Del mismo modo, nos dice “la poesía más que una zona es un espectro internacional, la poesía como capital es transnacional”, por lo que en su portal cuentan con colaboradores de diversos lugares como España, Chile, Argentina y Brasil.
Además, Círculo de Poesía, actualmente está incursionando en el mercado editorial, comenzando con la antología de La mesa del silencio, poesía rumana (traducida por el poeta Omar Lara), y de próxima aparición la antología de Heterónimos de Pessoa que contará con la traducción de Mario Bojórquez. También, Círculo de Poesía y el Tecnológico de Monterrey Campus Puebla, se han unido para crear la colección Ifigenia Cruel. Poesía Iberoamericana, las cuales aparecerán como plaquettes conteniendo a autores representativos, comenzando con El Preludi (El preludio), del poeta catalán Antoni Marí, traducido por Mario Bojórquez.(edición bilingüe), y en la que posteriormente serán incluidos poetas como el cubano Waldo Leyva y el portugués Ledo Ivo.
Al preguntar sobre los parámetros para inclusión de poetas, Alí Calderón nos aclara: “creemos en una idea de poesía, para las ediciones, creemos que un catálogo es una poética, ese tipo de poesía nos interesa a nosotros, fundamentalmente la que por un lado te conmueve, te estremece, te dice algo, y por otro lado la poesía que te deleita formalmente, a través de la forma te deja algo, te impacta de alguna manera. Hoy donde se han perdido los conceptos fundamentales, duros, sólidos y que todo es líquido, en esta época de ausencia de canon, nosotros creemos en un tipo de poesía, más bien, siempre buscamos poetas que se acerquen a esta forma de hacer la poesía, como estremecimiento, como práctica del deleite”
Con respecto al Torneo de poesía comentó: “la poesía se tiene que difundir, encontrar vehículos de difusión, creo que es maravillosa; es un poco la versión mexicana del Slam Poetry en Estados Unidos, y a mí me parece genial porque es una manera de acercarnos como público y de crear más público para la poesía y eso siempre es loable y necesario en un país como este, con la violencia, con la pobreza, con la pauperización constante. Creo que es fundamental, un esfuerzo maravilloso que yo aplaudo enormemente.”
Y finalmente, al hablar sobre las ediciones independientes o de autor, Calderón nos afirma que
“La autogestión es el mejor vehículo para construir una nación poética alternativa” contra los espacios institucionales y premios “copados por camarillas”.
Informes: circulodepoesia.com
Del libro Erótica mía de Saúl Ibargoyen.(SDP, DF. 25 de febrero).-
Literal Poetiza entre Israel e Izrael(SDP, DF. 24 de febrero).-
La mesa del silencio(SDP, Puebla. 24 de febrero).-
Arca, nuevo número, nuevos especímenes(SDP, DF. 24 de febrero).-
| Encontronazo de tres mundos poéticos femeninos
Represión policíaca en centro de Toluca
Chiang presenta Elíxires de la embriaguez
|
0 comentarios:
Publicar un comentario