NACIONAL
Memorias del cuerpo, en Culiacán
(SDP, Culiacán. 15 de agosto).-
Se presentará “Memorias del cuerpo” (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2011), libro del poeta Moisés Vega en el salón de usos múltiples del Casino de la Cultura, en Culiacán, Sinaloa; este jueves 18 de agosto a las 19:00 horas. “En este primer libro Moisés Vega indaga en el tema del tiempo como un viaje interminable y su relación con la memoria —la memoria dormida y la memoria despierta—, construyendo un discurso lírico que alude a los símbolos de la belleza y la destrucción. Memorias del cuerpo es un poemario que abreva de la estética grecolatina y romántica y es, también, a su modo, una lectura atenta a la obra de autores como Bonifaz Nuño y Eduardo Lizalde. Cercano a la tradición del poema fundamental, el autor explora en los misterios de la vida cotidiana para descubrir en ellas rastros épicos mientras, paralelamente, emprende la búsqueda de una voz propia.” En la mesa de presentación estarán Jesús Ramón Ibarra y Francisco Meza. Entrada libre.
Festival Mundial de la Palabra
(SDP, DF. 15 de agosto).-
Se abre la convocatoria para participar en el Festival Mundial de la Palabra, I Encuentro Internacional de Poetas “Punta Sur”, a realizarse del Viernes 28 de Octubre al jueves 3 de Noviembre de 2011. El Annual World-Fest: FESTIVAL MUNDIAL DE LA PALABRA, tiene como evento principal, el ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POETAS "PUNTA SUR" en la paradisíaca ISLA MUJERES, Q.R, Cancún Mexico. Allí, en la pirámide maya, se reivindica la Diosa Ixchel, Madre de todos los dioses, Señora de las mareas, Diosa de la luna, patrona del tejer poético y del arte de curar el alma. Más información: http://wfp-mujeres.blogspot.com/
“A cuatro fuegos”
(SDP, Baja California . 15 de agosto).-
Se llevará a cabo la presentación del poemario colectivo “A Cuatro Fuegos” en donde estarán compilados: Hadia Farfán, Mónica Morales, Sharon Vázquez y Adolfo Morales. Que se llevará a cabo en el Pasaje Rodríguez (Zona Centro, Av. Revolución entre 3ra y 4ta), a las 19:00 horas.
”Alebrijo Librejo”
.-(SDP, DF. 15 de agosto).-
El Tercer Espacio CoWorking (Ámsterdam 240, 4° Piso, Col. Condesa) presentará el libro “Alebrijo Librejo” de Ameht Rivera este jueves 18 de agosto desde las 20:00 horas. “Alebrijo” viene de alebrije (ya que el libro está formado por varios estilos y momentos de mi poesía, tal como dichas artesanías están formadas de muchos colores y partes de diversos animales) y librejo es un término despectivo de libro.” Presenta Balam Rodrigo.
Cadavre exquis en el Circo
(SDP, DF. 15 de agosto).-
Continúan los martes de poesía en el Raíz Café a las 17:00 horas (Regina 18). En esta ocasión tendrán El cadavre exquis, el cual era un antiguo juego de los surrealistas que se practica individual o colectivamente, consiste en hacer de la poesía algo espontaneo del corazón y no de la razón, escribiendo palabras arrancadas del subconsciente para así lograr una poesía enteramente sincera apartada de la “razón” que es para los surrealistas una idea impuesta por las masas dominantes.
Al acabar la lectura de poesía , los poetas del público podrán participar en el mano a mano de cadáveres exquisitos, a cada poeta le daremos 4 palabras para construir un cadavre exquis y tendrá un minuto para recitar su poema, el mejor cadáver exquisito de la tarde tendrá derecho a un lugar en la antología Circo Literario Completamente Gratis.
Poetas Invitados: Alberto Vargas Iturbe, Isolda Dosamantes , Elodia Bathory , Ingrid Bárcena
Valeria Hernandez Mojica. Fondo pictórico: Felipe Gaytán Gaytán
Obra de la fotógrafa: Frida Armenta y música: Pedro Alan Vázquez Gutiérrez “EL SEÑOR P”
StarPro y los poetas del vacío
(SDP, DF. 16 de agosto).-
Este jueves 18 de agosto a las 19:30 horas inicia el V Aniversario: Colección Destos Deme Dos, poesía de la era del vacío de la editorial StarPro, con lecturas y comentarios de Max Rojas, Evodio Escalante, Mónica Gameros, Gerardo Meneses e Israel Miranda. Música a cargo de: Luz de Riada (Hugo Santos, Alecs Vergara, Edgar Arrellín, Hugo Chipa y Ramsés Luna), Iván García y Los Malditos Hippies. La cita es en el Multiforo Alicia Av. Cuauhtéhmoc 91-a entre durango y colima col. Roma, ciudad de México.
Revista Rojo Siena No. 3, en línea
(SDP, DF. 15 de agosto).-
Este mes de agosto hace su aparición la Revista de Artes y Humanidades Rojo Siena No. 3, la cual se puede visitar de manera virtual en: http://issuu.com/rojosiena/docs/no_3
La revista impresa se pueden conseguir contactando a Rojo Siena en rojosiena@live.com.mx
INTERNACIONAL
De Voca
(SDP, Chile. 15 de agosto).
Se presentará el poemario “Voca”, de Simón Villalobos Parada, bajo el sello Piedra de Sol, este viernes 19 de agosto desde las 19:00 horas. En Fernando Márquez de la Plata 0192, Barrio Bellavista (La Chascona). Presentarán Javier Bello y Morales Monterríos, espero que puedan acompañarnos.
Fiesta de Literatura Norteamericana
(SDP, Argentina. 15 de agosto).-
Espiral Calipso prepara una fiesta de literatura norteamericana en honor a
Este viernes 19 de agosto en el Centro Cultural Panta rei ubicado en Viamonte 1111 (Rosario, Argentina) desde las 21:30 horas, donde se realizará una fiesta temática, en esta ocasión dedicada a la literatura norteamericana, habrá poesía, teatro, performance, intervenciones, fotografía, música, ruido, furia, paisajes, ballenas, guardianes, centeno, algodón, carretera, carrusel de homenajes a los textos norteamericanos desde la mezcla de las artes. Precio de la entrada: 10 pesos. Si querés colaborar con tu propio homenaje al siguiente mail: espiralcalipso@yahoo.com.ar Organiza: Editorial Espiral Calipso. www.espiralcalipso.com.ar
Frase de la semana:
"Mujeres poetas del mundo, si están con un hombre que las trata mal, quiero que sepan que él no es el idiota..." Vox Populi
*
Próximo a celebrarse el 20vo aniversario de “Poetas en Construcción”, agrupación de Cd. Nezahualcóyotl, estaremos realizando breves entrevistas con sus fundadores e integrantes para que nos den a conocer el contexto de la etapa en la que se encuentran actualmente. En esta ocasión les ofrecemos esta primera entrevista que se le realizó al poeta Santos Velázquez
SDP: ¿En qué etapa se encuentra en este momento Poetas en Construcción?
SV: Está en un parteaguas, o desaparece o sigue hacia otro camino distinto al que ahora ha recorrido, no quiero decir que abandone la cultura, pero lo que tenía que ver con nuestro proyecto inicial que era funda la literatura en Ciudad Nezahualcóyotl, de alguna manera ya se logró. Ahora queremos mirar hacia otro sitio, queremos de alguna forma encontrar una razón para que Poetas en Construcción siga vivo, y yo pienso que sí la tenemos.
Yo se lo he propuesto a Porfirio, yo le digo que no tenemos que terminar con el grupo, que estos 20 años que se cumplen sean un descanso para mirar hacia un nuevo horizonte y desde luego a mí me gustaría empezar en el aspecto de la educación, por decir algo, por qué no pensar en la escuela humanista de México, en un proyecto que involucraría a un buen número de artistas que tuvieran el deseo de participar, creo que Poetas en Construcción pueden mirar en ese horizonte con la confianza de que todavía hay mucho quehacer, así que espero convencer a Porfirio García Trejo para que siga el proyecto.
SDP: Qué nos puedes contar sobre el Hostal del Poeta, ¿cómo surge?
SV: Nace en noviembre de 2006, antes de que proliferaran las casas del poeta.
El hostal surgió de la necesidad que teníamos los escritores de Neza, y no sólo de escritores, los artistas de Ciudad Nezahualcóyotl, que nos agrupamos para salir al extranjero y tuvimos la oportunidad de estar en algunos sitios de Europa como, España, Italia y Francia sobre todo. Ahí hubo un intercambio con esos escritores franceses, italianos y españoles que llegaron a visitarnos a Ciudad Nezahualcóyotl y en un principio los alojamos en casa de los vecinos entusiasmados por colaborar en los intercambios (porque una cosa creo que si es muy elocuente, en el sentido de que Ciudad Nezahualcóyotl se agrupa para realizar los proyectos), en realidad contamos con el apoyo de la gente, y eso lo agradezco de que no nos han dejado sólo de que hemos sacar adelante a cabo los proyectos de la colaboración de las personas de la sociedad involucrada en la cultura y el Hostal del Poeta nace como una necesidad de encontrar un espacio donde estos amigos pudieran tener un techo -no con lujo-, el hostal del poeta no nace con la necesidad de crear lujos, sino con la intención de que cuando menos se cuente con un techo con el cual se puede proteger estos amigos que vienen de tan lejos. Recuerdo cuando estaba en construcción los amigos franceses quisieron quedarse ahí, ahí pusieron su sombrero de charro que habían comprado, algunas baratijas que traían que dejaron por ahí sin temor a que alguien las fueran a sustraer pese a que se estaba trabajando en la construcción del hostal , pero cuando el mismo albañil les propuso que fueran a su casa a tomar un baño, (por que se hicieron amigos), ellos dijeron: “No, nos gusta bañarnos con jícaras, con un balde de agua es suficiente, aquí nos bañamos, aquí nos gusta”.
Y esa fue la intención de crear el hostal, en honor del rey Nezahualcóyotl Hostal del Poeta, realmente fue con la intención de continuar con los intercambios cultural pudieran seguir, de no tener una limitación y que no dependiéramos en un sentido estricto de la voluntad de las personas para hospedarlos porque además, siempre es una cierta incomodidad que esto ocurriera.
Pero mi madre me decía, qué quieres hacer con eso. Recuerdo cuando en Ciudad Nezahualcóyotl no teníamos escuela, los vecinos prestaban casas o las rentaban para poder tomar clases. Ahora devolverle un poco a Ciudad Nezahualcóyotl todo eso que nos dio en un principio, yo creo que es válido. Yo creo este proyecto, más que ser ostentoso, quiere ser simbólico, quiere agradecerle a la ciudad eso que nos dio cuando éramos niños y que nos permitió superarnos. Yo creo que el arte no te margina, la educación no te margina y nosotros queremos devolverle algo a Ciudad Nezahualcóyotl.
*
(SDP, DF. 16 de agosto).-
En ocasiones pasadas se han hecho declaraciones en contra de la supuesta labor de promoción cultural que realiza Eric René Martínez Vázquez, también conocido como Eric Marváz, y que en diversas muestras ha quedado en duda la “legitimidad” de sus fotografías, refiriéndose al abuso de las modelos, sin quedar nunca comprobado, ni tampoco se ha abierto ningún proceso de investigación.
Entre tanto continúan declaraciones de artistas alrededor de este tema, y algunos artistas deslindándose del presunto fotógrafo. En esta ocasión, Caheva, artista plástico que ha participado en eventos diversos de dicho grupo, declaró vía Facebook: “Quiero aclarar, pedazo de ladilla de puerco; que ni te admiro ni pretendo seguir en lo absoluto la maltrecha trayectoria que pretendas. Sólo soy amante del buen juicio y si por algún accidente me tropiezo con un comentario tuyo, consabido de antemano como estupidez. Te exhibiré como lo que eres. También he de decir que en reiteradas ocasiones se me acercan a preguntarme por ti, me piden referencias y opiniones, supongo que de allí valoran si acercarse o no a tu circo. Yo les digo que vale la pena la gente que por extraño que parezca se acerca a lo que hacen en eso que se llama morvoz y que por fortuna no eres sólo tú, pero que siempre se cuiden de tu ignominia y de ti, porque eres un asco de paladar, de gusto, de fotógrafo, de promotor y de todo lo que dices que eres, pero peor aún, de crítico. Suerte y no te me tropieces mequetrefe...”.
Ante lo escrito anteriormente, el poeta Omar Ortiz, contestó en una carta por el mismo medio, refiriéndose al equipo que él encabeza, Hiperversos, bajo el título, “PARA MIS AMIGUITOS”, y que dice: “Es bastante ridículo tratar de responder las ofensas o pseudo –criticas que de pronto saltan de la boca o las letras de personajes que creen o se creen artistas vanagloriados: por un lado Caheva a quien siempre he respetado como artista visual y literario y que últimamente como persona ha dejado mucho que decir en sus comentarios y posturas, parece que la necesidad de ser conocido o escuchado, ha claudicado en la desazón y locura y que el odio por otro personaje ha manchado su casi impecable trayectoria. Por otra parte Mosqueira que la aferración de hacer las cosas de forma según independiente mancha el nombre de poeta, que pertenece a unos pocos. En algún momento el referido, bajó del escenario y estrechó nuestras manos llamándonos maestros y que a lo largo de su trayectoria no ha podido hacer un tercio de lo que morvoz ha realizado en apenas tres años, basta con ver la decadencia de sus letras, así como la baja calidad de sus proyectos y además idolatra a quien cree que lo puede publicar”.
Según el texto referido, la riña se dio a partir de un intercambio de puntos de vista respecto a lo “independiente” a lo que Omar Ortiz, también conocido como Agathokles, escribió: “Ser pudiente para realizar publicaciones de calidad y eventos de importante envergadura no es sinónimo de demagogia, pero las letras, esas si hablan de quien es quien, la hermandad y fraternidad de los poetas jamás serán manchadas por comentarios de uno o dos que difieren y hablan sin fundamentos”.
Luego lanzó un reto de que los poetas que él con sus proyectos promueve pueden “vencer” a cualquiera, pues “en un abrir y cerrar de paginas les pueden dar una lección gratuita de retorica, creación, interpretación y el talento para subir a un escenario y sacar a la poesía de las elites además de hacerlo de forma histriónica” (se respeta las faltas ortográficas en la cita original), afirmó el editor Hiperverso.
Enseguida anunció su evento, que lleva por título “Poetas en destrucción”, que recuerda directamente a la agrupación de Ciudad Nezahulcóyotl, Poetas en Construcción, dirigida por Porfirio García Trejo y Santos Velázquez, y que este próximo 20 de agosto cumplirán 20 años de haberse creado.
Más adelante, sumó a su respuesta, la cantidad de artistas que “los respaldan”, sin aclarar si por mayoría de votos, de que son unos “grandes artistas”, y recalcó que “si el trabajo de las modelos es considerado como trata hay expandir la mente y darse cuenta que ellas saben lo que es bello y pueden considerar arte” y que desde su “punto de vista es mas artístico desnudarlas a través de los pinceles o las lentes, que intentar hacerlo bajo los influjos del alcohol o las malas letras del que se dice o le dicen poeta una vez al mes”.
*
(SDP, DF. 15 de agosto).-
El director general de Tintanueva ediciones, Federico Corral Vallejo dio a conocer la lista de los poetas que integrarán la antología del Premio Nacional de Poesía Temática Tintanueva 2010, en donde participaron 48 escritores, de los cuales sólo fueron seleccionados 16. El tema de esta antología fue la manzana. La primera selección estuvo a cargo por Becky Rubinstein F. y Roberto López Moreno. La segunda, deliberación fue llevada a cabo por los propios 16 participantes, quienes bajo seudónimo, emitieron su fallo, y finalmente la lista quedó de la siguiente manera:
1er Lugar:
MI PADRE SEMBRÓ: Fernando Tapia, Hermosillo, Sonora, 1978.
2do. Lugar:
PARA CONSUMAR LA MANZANA: Andrés Cisneros de la Cruz, México, D.F., 1979.
3er. Lugar:
METEMPSICOSIS: Lucero Balcazar, Toluca, Estado de México, 1962.
3er. Lugar:
BEBÍ UNA LUNA MUERTA: Jorge Vélez, México, D. F., 1974.
Otros finalistas:
MANZANA AL ÓLEO: Carmen Julia Holguín Chaparro, Parral Chihuahua, 1967.
MI LENGUA COLÉRICA: Rodrigo E. Ordoñez Sosa, Mérida, Yucatán, 1979.
MEDIA LUNA: Isolda Dosamantes, Tlaxacla, 1969.
SOLIFICACIÓN DE LA MANZANA: Adriana Tafoya, México, D. F., 1974.
ZANAMAN: María Elena Solórzano, Delicias, Chihuahua, 1941.
LA MANZANA DE LA DISCORDIA (Mea Culpa): Yolanda Abbud, Chihuahua, 1946.
PARAÍSO PERDIDO: Giorgio Lavezzaro, México, D. F., 1985.
MANZANA: María Luisa Jara, Parral Chihuahua, 1953.
SEMILLA ERES: Adrián Varela, Los Mochis, Sinaloa, 1988.
LA DAMA ROJA: Noemí Luna García, Texcoco, Estado de México, 1980.
MANZANAS EN LUMBRE: Marcial Morales Carrera, Veracruz, 1992.
CADA MAÑANA: Joel Israel Rea, Morelia, Michoacán, 1968.
(SDP, DF. 16 de agosto).-
La madrugrada del 11 de agosto, la PFP irrumpió en la casa del poeta Efraín Bartolomé, ubicada en el sur de la Ciudad de México, donde fueron interrogados, su esposa y él, por federales cubiertos con pasamontañas en buca de "armas". A raíz del texto que envió el poeta (y que anexamos al final de esta nota)varios poetas han reaccionado con respecto a este caso, acontinuación anexamos dos textos en respuesta y apoyo al poeta chiapaneco.
Efraín Bartolomé y la afrenta del Bárbaro
Por Roberto López Moreno
La humillación, el agravio, la ofensa al poeta Efraín Bartolomé y a su esposa Guadalupe (“Pilla” como la nombra el cariño de los más allegados al matrimonio) no tiene medida. Es necesario que la gente sepa que esa noche, Efraín Bartolomé había sido homenajeado en el Palacio de Bellas Artes y que unas cuantas horas después vino el bofetón, que ensombrecido por el vaho de “muera la inteligencia”, versión mexicana, iba a golpear artero.
¿Qué debemos interpretar? No se puede hacer loa en el máximo recinto de nuestra cultura a un excelente poeta como Efraín Bartolomé y tan solo en un puñado de horas después cometerle un agravio de tales dimensiones, en un viaje vertiginio trazado del cielo al cieno.
Esta afrenta se alza sobre las muletas de la incongruencia total y desde ahí escupe su veneno. Como poetas, lo único que podemos asegurar, ya que en este lamentable acto todos los que nos dedicamos al oficio de la escritura somos los agredidos, que por cada humillado, que por cada ofendido, que por cada ultimado, se levantará un verso, aparentemente nada, pero al final, constatarán los que no tienen más recursos que la fuerza ciega, que cada verso quema.
Respuesta del poeta Alejandro Zenteno Chavez
Roberto:
La inteligencia, la cultura, el pensamiento libre con sentido de justicia, es lo único que puede salvar a este país a punto de irse a pique.
"¡Muera la inteligencia! ¡Viva la muerte!" es el grito que resuena hoy por todo el país. Éste es el emblema de los yunquistas y del títere que usurpa el lábaro patrio.
Texto original, enviado por el bardo Efraín Bartolomé:
¿DE VERDAD ESTAMOS TAN SOLOS?
Efraín Bartolomé
Son las 4:43 de la mañana del día 11 de agosto de 2011.
Hace aproximadamente dos horas un grupo de hombres armados irrumpieron en mi casa ubicada en Conkal 266 (esq. Becal), Col. Torres de Padierna, 14200, México, D. F.
Comenzamos a escuchar golpes violentos como contra una puerta metálica y me extrañó porque se escuchaba demasiado cerca y no hay ninguna puerta así en la casa.
Prendí la luz.
Los golpes arreciaban ahora como contra nuestras puertas de madera.
Quité la tranca que protege la puerta de nuestra recámara y me asomé al pasillo: hacia el comedor veía luces (¿verdosas? ¿azulosas? ¿intermitentes?) acompañando los golpes violentos contra el cristal que da al sur.
Mi mujer me gritó que me metiera.
Así lo hice apresuradamente y alcancé a poner la tranca de nuevo.
Oí cristales rompiéndose y pasos violentos hacia nuestra recámara: rápidos y fuertes.
“¡Abran la puerta!” era el grito que se repetía antes de que empezaran a golpear con violencia mayor nuestra puerta con tranca.
Nos encerramos en el baño y busqué a tientas un silbato que cuelga de un muro sin repellar: comencé a soplarlo con desesperación, unas diez veces, quizá.
Mi mujer está llamando a la policía.
Les dice que están entrando a la casa, que vengan pronto por favor, que nos auxilien.
Yo sigo soplando el silbato con desesperación.
En la oscuridad, mi mujer se ubicó tras de mí mientras oíamos que la tranca de la puerta se quebraba y los hombres entraban.
¿Tres, cuatro, cinco?
Quise cerrar la puerta del baño pero ya no alcancé a hacerlo.
Empujé unas cajas hacia dicha puerta y en algo estorbó los empujones.
“¡Abran la puerta! ¡Abran la puerta, hijos de la chingada...!” gritaban mientras empujaban y metían sus rifles negros hacia el interior.
Quise detener la puerta con mis manos pero no tenía sentido: vencieron mi mínima resistencia y entraron.
Policías vestidos de negro, con pasamontañas y lo que supongo que serían “rifles de alto poder”.
“¡Al suelo! ¡Al suelo! ¡Al suelo, hijos de la chingada! ¡Al suelo y no se muevan!”
Uno de los hombres me da un manazo en la cabeza y me tira los lentes.
Alcanzo a pescarlos antes de que toquen el suelo.
Me quita el silbato.
−¡No golpee a mi esposo! –grita mi mujer.
−¡El teléfono! ¡Déme el teléfono! –le responde y pregunta si no tenemos otro teléfono o un celular.
Ella y yo nos arrodillamos primero y después nos medio sentamos en el suelo de cemento de este baño sin terminar.
Policías jorobados y nocturnos, como en el romance de García Lorca.
Quién lo diría: aquí, en nuestra amada casa donde cultivamos y enseñamos la armonía.
Aquí...
Justo aquí estos hombres de negro, con pasamontañas, con guantes, con rifles de asalto, con chalecos o chamaras que tienen inscritas las siglas blancas PFP, nos apuntan con sus armas a la cabeza.
Uno de ellos, siempre amenazante, nos interroga.
Dos más permanecen en la puerta.
− ¡Las armas! ¡Dónde están las armas!
− Aquí no hay armas, señor, somos gente de trabajo.
− ¡A qué se dedica!”
−Soy psicoterapeuta y escribo libros.
−¿Desde cuándo vive aquí?
− Desde hace treinta años...
−Cómo se llama.
−Efraín Bartolomé.
−Cuántos años tiene.
−60.
−A qué se dedica.
−Ya se lo dije, señor, soy psicólogo y escribo libros.
−Usted cómo se llama... –se dirige a mi mujer.
−Guadalupe Belmontes de Bartolomé.
−A qué se dedica.
−Soy arqueóloga y ama de casa.
−Cuántos años tiene.
−54.
−Tranquilos. Respiren profundo... Voy a verificar los datos.
El hombre sale.
Oigo ruidos en toda la casa.
Están vaciando cajones, abriendo puertas, pisando fuerte sobre la duela de madera.
Oigo ruidos afuera, en el cuarto de huéspedes, en la torre, en el estudio de abajo.
Nos cambiamos de posición.
Mi mujer pone algo sobre el frío piso de cemento.
Cinco o siete minutos después regresa el hombre y repite su interrogatorio.
Si recibimos gente en la casa, con qué frecuencia, cada cuánto salimos de viaje, quién cuida entonces.
Respondemos a todo brevemente.
Dice nuevamente que va a verificar los datos y que volverá a decirnos porqué están aquí.
El tiempo pasa.
Oímos que abren nuestro carro en el garage.
Voces ininteligibles en el patio del norte.
Más tiempo.
Varios minutos después se oyen motores que se prenden y carros que arrancan.
Mi mujer y yo seguimos en la oscuridad.
Comenzamos a movernos.
Sólo silencio.
Nos incorporamos con cierto temor.
Salimos del baño hacia la recámara iluminada.
Desorden.
Cajones abiertos.
Cosas volcadas en el buró.
La chapa de la puerta en el suelo.
Restos de la tranca destrozada.
La puerta de tambor machacada y rota, pandeada en su parte media.
Salimos al pasillo: un cuadro en el suelo y abiertas las puertas de lo que fueron las recámaras de mis hijos.
Desorden en el interior: maletas y cajas abiertas, cajones vaciados.
Vamos hacia el comedor: uno de los vidrios roto en su ángulo inferior izquierdo, muchos cristales en el piso.
La puerta de la sala está rota de la misma forma en que rompieron la de nuestra recámara: la chapa en el suelo y fragmentos de duela en el piso.
Está abierta la puerta de la torre y prendidas las luces del cuarto de huéspedes.
Salimos por la puerta de la sala y nos asomamos con cierto temor.
Nada.
Mi mujer llama por segunda vez a la policía.
Es en vano: piden los datos una vez más.
Dicen que ya enviaron una unidad.
Llego a la barda y me asomo: no hay carros.
El portón del garage está intacto.
Bajamos las escaleras hasta la puerta de acceso: rota igual que las de adentro.
El estudio de abajo está con las luces prendidas.
De por sí desordenado, ahora lo está más.
Vamos hacia la torre y entramos al cuarto de huéspedes: cajones volcados, revistas en el suelo, cosas sobre la mesa, puertas del clóset colgando, zafadas de su riel inferior.
Subo al tercer piso: una esculturita de alambre volcada pero no se nota demasiado desorden.
Subo a los pisos superiores: no hay daño en la salita de arte.
En el último piso dejaron abierta la puerta a la terraza.
Volvemos al interior: queremos tomar fotos pero no está la cámara de mi mujer que estaba sobre el buró.
“¡Tampoco está la memoria de mi computadora!”, grita.
También se la llevaron
Quiero ver la hora y voy al buró por mi reloj: ha desaparecido mi querido Omega Speedmaster Professional que me acompañó por casi cuarenta años.
Tiene mi nombre grabado en la parte posterior: Efraín Bartolomé.
Oímos que un auto se estaciona y nos asomamos.
Mi mujer llama una vez más a la policía: lo mismo.
Ya tienen los datos pero nunca enviaron apoyo.
Indefensión.
Del auto blanco baja un joven y avanza hacia la esquina.
Se asoma y regresa.
Lo saludo y responde.
Le preguntamos qué pasa y responde que viene en atención a una llamada de su amiga que vive a la vuelta y a cuya casa también se metieron.
Mi mujer pregunta de qué familia se trata, cómo se apellida.
Magaña, responde el joven.
¡Es Paty!, dice mi mujer.
Salimos a la calle y voy hacia allá.
Encontramos a Patricia Magaña, bióloga, investigadora universitaria, acompañada de su papá, en la calle.
Entraron a ambas casas la de ella y la de sus padres, con la misma violencia que a la nuestra.
Patricia y su hija estaban solas.
Sus padres octogenarios también estaban solos.
Volvemos a nuestra casa vejada y con la puerta rota.
Atranco la destruida puerta de la calle.
Con todo, mantenemos una sorprendente calma.
“Pudieron habernos matado”, dice mi mujer.
Yo imagino por unos segundos nuestros cuerpos ensangrentados en el baño en desorden.
¿Sabe el presidente Calderón esto que pasa en las casas de la ciudad?
¿Lo sabe Marcelo Ebrard?
¿Lo sabe el procurador Mancera?
¿Ordenan Maricela Morales o Genaro García Luna estos operativos?
¿Sabrán quién fue el encargado de este acto en contra de inocentes?
Antenoche volvimos a casa levitando, en la felicidad más plena, tras la amorosa y conmovedora recepción del público ante nuestro libro presentado en Bellas Artes.
Un día después, en la atroz madrugada, la PFP irrumpe violentamente en nuestra casa, quiebra nuestras puertas, destruye los cristales, hurga sin respeto en nuestra más íntima propiedad, nos amenaza con armas poderosas a mi bella mujer y a mí, a la edad que tenemos...
Y pensar que también son humanos los que hacen esto contra su prójimo.
Subo al estudio a escribir esto.
Allá, abajo, la ciudad parece embellecida por la calma.
Arriba la impasible Luna de agosto, casi llena.
Son ya las 6:35 de la mañana.
La luz de oriente comienza a colorear y a inflamar el horizonte.
La policía nunca llegó.
¿De verdad estamos tan solos?
0 comentarios:
Publicar un comentario