(SDP, DF. 30 de septiembre, por Graciela Roque).-
Entrevista a Carlos Ascensión Ramírez Méndez, Karloz Atl, coordinador del Colectivo Poesía Y Trayecto.
Me encontré a Karloz Atl, coordinador de Colectivo Poesía Y Trayecto, en la presentación de la antología Somos Poetas ¿Y qué? en la que participa como poeta compilado, le solicité una entrevista que aceptó y contestó con entusiasmo y espontaneidad.
-¿Cómo se llama tu colectivo y en qué consiste?
Colectivo Poesía Y Trayecto es un colectivo de poetas y plataforma poética interdisciplinaria, es decir, no únicamente nos reunimos porque convivimos a través de la poesía escrita, sino también a través de la poesía oral, la poesía escénica, la intervención de espacios como poesía y es lo que nosotros hemos denominado performance poético.
-¿Cuántos miembros son?
Hay una cualidad dentro del Colectivo, yo soy el coordinador, funciona a manera de plataforma en la medida que aquel que quiera sumarse a una actividad, proyecto o intervención, forma parte del Colectivo durante todo el proyecto y una vez que termina los miembros dejamos de estar y hasta que haya una nueva intervención los nuevos colaboradores forman parte del Colectivo, es decir, no son permanentes. En el proyecto que estamos desarrollando somos cerca de diez personas entre artistas plásticos, de medios audiovisuales, cineastas, compañeros de teatro, danza aérea y algunos practicamos el performance, la poesía escénica y oral.
-¿Dónde tienen su base?
En la Rosticería Las Rosas, en la Ciudad de México, es un negocio que nos ha patrocinado, está por el sur de la ciudad, en el metro Copilco, cuando hacemos las reuniones la rosticería siempre nos pone un pollito o dos, también el Colectivo está en la zona norte: en Ciudad Juárez, está Leticia Ruiz, activista y poeta; Torreón, Coahuila, está con un amigo que hace clowns y performance, José Gato Guerrero; en Guadalajara está con una promotora cultural, también hace poesía textil, poeta oral, Judith Bazán; en el Estado de México están Viviana Castillo y Carlos Tito Barraza; en el D.F. estamos varios: Carlos Witakir que se conoce como el Galo negro, Mar Ruiz, Paquirri Suárez, documentalista, Mariana Zamora que es nuestra diseñadora, está un servidor; en Veracruz, René, un antropólogo, recopilador de poesía náhuatl y ahorita son los diferentes estados del país donde el Colectivo está funcionando.
-¿Cuánto tiempo tienen de haberse conformado?
Este proyecto está conformado profesionalmente a partir de febrero de este año, a raíz de una invitación que nos hacen en Tlalnepantla para realizar unos tendederos de poesía, vamos tres compañeros: José Enrique, Sergio Ortiz y un servidor pero, en realidad, ya tallereando nuestros textos, acudiendo a intervenir espacios públicos, camiones y diferentes lugares lleva mas de dos años, empieza con lengua nahuatl con el objetivo de que haya una equidad de lenguas en los espacios públicos, donde así como el español es la lengua dominante o la lengua franca, igualmente el náhuatl o el tejolavat, en colonias como Santo Domingo donde mucha de la población es mixteca o de otra habla indígena pues, se empodere a través de su propio lenguaje, la poesía en ese sentido es una herramienta que sirve para que exista un puente de dialogo intercultural.
En un inicio comienza así, posteriormente en febrero de este año con los tendederos de poesía de Tlalnepantla, más adelante, Rojo Córdova nos invita a participar en el Slam de Poesía, tuve la fortuna en los primeros dos Slam salir ganador, en los posteriores ser finalista.
Es una gran ventaja porque me dio la oportunidad de organizar el Primer Festival Tierra Apropiada que organizamos el 29 de abril pasado, convocamos a muchos poetas, no sólo a escritores sino también convocamos a los poetas bardos, a los poetas orales y aquellos que involucran el performance en sus lecturas. Fue un festival hermoso porque en la rosticería que siempre nos apoya estaba allí, intervenimos la pared de la casa, arriba de la zotehuela, tiene mínimo un balcón de cincuenta centímetros, pusimos una escalera alta que era como de tres metros y los poetas se subían a recitar, imagínate en las barditas, de repente, salieron megáfonos, la banda llevaba sus herramientas y empezaron a leer; había tres escenarios: una mesita donde estaba un nopal y un ajedrez y allí los poetas se ponían a intervenir con eso, estaba la escalera, también estaba una máquina de cocer, un jarrón con agua y una alfombra, la mayoría quiso trabajar allí ¿no? Cerramos la mitad de la avenida, se logró que alguien nos patrocinará cien sillas, no se llenaron las cien pero, eran más de sesenta personas y no todos eran poetas, eran gente de la colonia que llegaba a comprar algo y se quedaban allí, tuve la fortuna de que varias personas que iban en su carro se bajaban a oír poemas, fue como el primer proyecto fuerte.
-¿En qué calle fue?
Fue en Escuinapa, enfrente del DIF, a unas cuadras del metro CU, en la colonia Pedregal de Santo Domingo, Coyoacán. Posteriormente, siguiendo nuestra dinámica de intervenir espacios públicos con el Colectivo La Ruta y Niños Comelibros fue el primer Slam de Poesía, en el marco del Festival Una Estación con Infancia, en el metro la Raza: nos dimos cuenta que los niños que normalmente asisten al metro son los que piden dinero, los que van a cantar, no traen zapatos, enfrentarnos a esta situación recitando en los vagones, fue algo muy fuerte, nos abrió la conciencia y nos orilló que siguiéramos cierta línea dentro del Colectivo y a ocupar a esas personas y actores sociales que normalmente no son identificados, en el Slam Poetry en el metro la Raza, fueron más de treinta poetas también, tuve la fortuna de que nos documentara este evento el Universal en línea, por allí hay un video también.
Después, presente una ponencia en Mérida, en junio, dentro del primer coloquio Mentes en Desarrollo y Gestión Interculturales que es la carrera que estoy cursando, la ponencia se llamaba Diversidad cultural en espacios públicos en ejercicios de difusión, al presentar esta ponencia se dio una nueva oportunidad para que estos actores relegados, discriminados, a través de la poesía tuvieran una pertenencia, empezamos a intervenir con performances el metro: normalmente ellos dicen:
Buenas noches jefecita, jefecito, yo no los quiero lastimar, mejor me lastimo yo, por eso me acuesto sobre el vidrio.
Se acuestan y luego dicen:
Te voy a dar un consejo y si tiene un hijo o una hija no los maltrate para que tengan cariño.
Recuperamos esa situación e intervenimos con un performance que es igualmente llegar pero, de una manera elegante al metro y decimos:
Buenas tardes, no los quiero lastimar y por eso mismo nos vamos a lastimar, nosotros somos unos chicos en una situación de pobreza literaria, intelectual, y si usted tiene un hijo o una hija no los maltrate con la televisión, con el internet, ayúdales a leer, escríbanle un cuento, para que no tengan necesidad de salir a la calle, para que les diga un verso y por eso yo me ganó la vida de esta manera
Y tirábamos nuestro saco, nos acostábamos sobre los libros y recuperamos eso con un performance que intervenga también las vidas.
Otra, vinimos con un performance a la Catedral, este performance se llama Se hacen trabajos de poesía, intervenimos mi carnal Jonathan Bardo, el Galo Negro y un servidor, nos pusimos junto a Se hacen trabajos de plomería y Se hacen trabajos de azulejo, nos pusimos a escribir nuestro cartel Se hacen trabajos de poezía con faltas de ortografía y fue una sorpresa porque la gente se acercaba a pedirnos tarjetas, hubo un infortunio porque un colega se subió a uno de los enrejados de la catedral y llegó la PFP a movernos.
Es en lo que el Colectivo se ha basado, es la línea que ya siguió: intervenir espacios mediante performance poéticos, yo considere la necesidad de hacer una manifestación nueva siguiendo el contexto de la guerra contra los narcos, empezamos a recordar a otros poetas, los infrarrealistas, los diferentes movimientos, los diferentes istmos, también a los poetas chilenos que hacían happening en el contexto de su dictadura militar, nos dimos cuenta de que no fue una mera ocurrencia, ni una ocurrencia genial, lo que nosotros queremos hacer sino también era parte de que estamos viviendo en un contexto de una dictadura o una represión grande.
Fue cuando empezamos a contactar a los diferentes amigos, al Colectivo Intransigente, en una empezamos a contactar a diferentes colectivos, a mis amigos de Guadalajara que también recitan en el metro; en el Estado de México, con el ensamble; Letras de arena de Veracruz, a mis compañeros de Tlaxcala que andan haciendo ataques poéticos en Burger Kings; en el estado de México, era un recuperar de todos los movimientos jóvenes.
El movimiento que empezamos a documentar y nos damos cuenta que son compañeros poetas nacidos en los ochentas y noventas con un margen de quince años, más o menos y como dijo Felipe Gaytán ahora se retoma y se ve que el poeta está recitando y atrás de él está un pintor o vemos poetas con máscaras o algunos que se están cortando o están jugando con fuego o Yaxkin que involucra el anime, diferentes cosas. Que vemos que la poesía no está únicamente en lo negro, en las cursivas, en las negritas sino que ya salió de esa prisión blanca para incorporar el cuerpo, los medios electrónicos, algo tan grande.
Incluso el Torneo de Poesía que realiza VersoDestierro, una de las manifestaciones que yo me doy cuenta como involucran tanto el deporte, la presentación oral, la representación escénica pero, también la escritura, los jueces también están calificando, no cualquiera rapsoda o merolico que se suba, sino también que sea un escritor bueno o de calidad y otra cosa buena que veo es que involucran el afecto del público, por ejemplo, cuando Ray Manzanares que el público lo reconocía y le dieron mención honorifica porque el público lo pedía; otra de las manifestaciones es el Spoken Word o el Slam Poetry.
-¿Cómo fue que decidieron entrar en el proyecto de 100,000 poetas por el cambio?
Fue muy complicado porque ya estábamos saturados de eventos pero, más que nada de convivir nosotros, siempre es difícil estar dentro de un Colectivo, no coincidir en las mismas líneas tanto de escritura como de pensamiento.
-No es fácil, no siempre se comparte la misma ideología.
Si, hubo algunos compañeros fundadores que ya no participan, fue cuando se decidió que el Colectivo fuera una plataforma.
-¿A quien te refieres con los fundadores que ya no participan?
Me refiero a José Enrique se enfocó a teatro únicamente y Sergio Ortiz que se fue a la poesía académica, es muy respetable aunque también compartimos muchas ideas de ellos; ellos ya no participaron pero, muchos más se sumaron.
Cuando estamos en este vaivén de conflictos, escuchamos una señal de Pilar Rodríguez Aranda, me hablan sobre Michael Rottenberg, un poeta estadounidense, que habla sobre que los poetas también pueden contribuir a un cambio, lo comentamos entre los amigos, que lo que estamos haciendo refleja mucho de lo que esta iniciativa esta proponiendo, decía la convocatoria que se hicieran acciones poéticas el 24 de septiembre; nosotros llegamos a la conclusión de que no podíamos hacer una acción poética debido a que las hacíamos en todo momento, mejor era hacer una recopilación de todas las intervenciones que nosotros hacemos.
En el proceso de documentar, de crear, nos damos cuenta que muchos en el país compartimos ideas semejantes, empezamos a viajar, a entrevistarnos o ellos venían, aprovechamos el marco de la Constelación Poética del Colectivo Intransigente que vino desde Tijuana a hacer intervenciones en la Ciudad de México, Cuernavaca y Oaxaca, aprovechamos que vinieron colegas de Ciudad Juárez para platicar con ellos y ver como era la labor poética dentro de las manifestaciones activistas.
En un principio, queríamos que se presentaran en tres espacios de la Ciudad, he sabido que todas las culturas con egocéntricas porque no pensar que hasta el Colectivo no iba a ser egocéntrico y querer que el centro relumbrara pero, nos dimos cuenta que eran los centros del país, precisamente los centros están atravesados por conflictos: Ciudad Juárez, Veracruz, Torreón, Tijuana, Cuernavaca y decidimos hacer una recopilación de esos lugares, tanto de algunos videos que ya tenían; involucró un trabajo teórico y filosófico también, involucró confrontarnos con teorías como las de Mar Callé, un antropólogo que dice que los espacios de flujo de tránsito, de mercancías y personas, los mercados, los aeropuertos, no hay identidad, nos dábamos cuenta que eran espacios donde surgía la identidad, se manifestaba de forma maravillosa, nos damos que cuenta que la labor del Colectivo está volviendo visible que en esos espacios de anonimato había unas identidades expresas, como decía sobre los chicos que se acuestan sobre vidrio, son personas que existen y generan su identidad en torno a estos espacios, fue contraponernos a estas teorías. Por ejemplo, también sobre un filósofo Mauricio Beuchot que también es poeta, él dice algo muy hermoso de la universalidad de la poesía, dice que cuando el poema habla está hablando en el individuo pero, cuando el individuo habla a través del poema está hablando de algo que le atañe a todos, no importando la cultura que sea, puede expresar simbólicamente nuevas cosas.
Se refiere a que hay una universalidad de la poesía, lo que el poeta habla a pesar de su subjetividad también es equiparable a otros, a través de las analogías y las experiencias personales simbólicas, se desarrolla la poesía como puente de diálogo intercultural, al enfocarnos de que la poesía es universal.
-¿Qué piensas de la calidad de la poesía?
Es difícil, los amigos de la Sogem no tiene mucho que empezaron a hacer su revista propia, no tenían una revista donde publicar sus propias creaciones, también, están los compañeros de la Asociación patrocinados pueden dedicar su tiempo y se les prepara, la misma carrera en Creación Literaria en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, eso permite que haya una apertura de horizontes, retomando los anteriores movimientos.
Pero, también está lo nuevo, lo underground y lo que no es tan visible como decía Yaxkin Melchy, si alguien quisiera echarse un clavado a las bibliotecas o a lo que se está construyendo en Latinoamérica en la poesía tendría necesariamente que ir a los libros cartoneros, si uno quisiera saber la actualidad de la poesía en México tendría que ir a la verdura cartonera y habría muchas sorpresas que podría sacar de onda a las personas porque ya no hay signos de puntuación en muchos lugares o se confunde la poesía con la narrativa, ya no sabes si es un tratado o es un manifiesto o es un poema, además, ocupa mucho la culturalidad. Bueno, es variado, por ejemplo, hay poemas que yo considero de calidad que son fragmentos en blanco que hay una nota allí y dice: en este momento te toca danzar o hacer algo y el poema ya no es para ser leído únicamente o un poema de Yaxkin que es una manita y una flor y va escribiendo o el libro de Alicia Revólver que se llama Requiem que es un idioma parecido al akrt akrt akrt o el I0I, I0I 001 de Yaskin.
También, algo que decía Heriberto Yépez, poeta y filósofo de Tijuana, que la poesía mexicana se queda muchas veces en lo romántico, quiere seguir siendo como Sabines o seguir viendo a la muerte como Netzahualcoyotl pero, en realidad no tanto porque también se habla de delirio ahora, yo creo que hablar de arco iris, florecitas y de pus vomitando como fragmentos de ayer de los compañeros Poetas Salvajes es algo nuevo que está hablando, sin embargo, la poesía no es una poesía egoísta, ni de elite o académica sino que es una metáfora construida con vivencias, por ejemplo, otro fragmento de Yaxkin que dice yo soy un gitano y mi hermana es una gitana y tengo un gatito, es de ese tipo de manifestaciones.
-¿Qué perspectivas ves al movimiento poético en el país o a nivel mundial?
En realidad, desconozco a nivel mundial, no debería ser así; pero esta nueva manifestación en intervención de los espacios con poesía, sobre todo, performance y poesía oral está surgiendo dentro del contexto de violencia y represión de la guerra contra el narco, esto es inevitable y va enfocado a llevarle la poesía a la gente y que la gente perciba que así como el poeta interviene un espacio y se lo apropia; igualmente ellos pueden apropiarse el espacio para crear un dialogo ciudadano. El poeta no puede hacer eso para sembrar zanahorias porque no se dedica a sembrar zanahorias, pero con lo que el está haciendo da la apertura para que el que siembra zanahorias o el chofer del microbús haga algo de lo que él está haciendo, así como el poeta se apropia del espacio: tú también puedes hacerlo, es la dinámica que va a estar.
- Valiosa manifestación. Te agradezco la entrevista.
0 comentarios:
Publicar un comentario